sábado, 18 de mayo de 2013

Animales prehistóricos con la letra D

Daanosaurus
Dacentrurus
Dachongosaurus
Dactylosaurus
Dadadon
Daeodon
Dahalokely
Dakosaurus
Dakotadon
Dallasaurus
Damalasaurus
Dandakosaurus
Daouitherium
Dapedium
Dartmuthia
Darwinius
Darwinopterus
Dasornis
Daspletosaurus
Dasyceps
Datousaurus
Daxiatitan
Decuriasuchus
Deinocheirus
Deinodon
Deinogalerix
Deinonychus
Deinosuchus
Deinotherium
Delapparentia
Delphinognathus
Delphyodontos
Deltadromeus
Deltavjatia
Deltoptychius
Demandasaurus
Dendrograptus
Desmatosuchus
Desmostylus
Deuterosaurus
Devincenzia
Diabloceratops
Diacodexis
Diadectes
Diademodon
Diadiaphorus
Diamantinasaurus
Diania
Diarthrognathus
Diasparactus
Diceratherium
Dickinsonia
Diclonius
Dicraeosaurus
Dicranurus
Dicynodon
Dicynodontoides
Didelphodon
Didolodus
Didymoceras
Diictodon
Dilong
Dilophosaurus
Dimetrodon
Dimorphodon
Dinheirosaurus
Dinichthys
Dinictis
Dinocephalosaurus
Dinoceras
Dinocrocuta
Dinodontosaurus
Dinofelis
Dinogorgon
Dinomischus
Dinopithecus
Dinornis
Diphydontosaurus
Diplocaulus
Diploceraspis
Diplocynodon
Diplodocus
Diplotomodon
Diplovertebron
Dipnorhynchus
Diprotodon
Discosauriscus
Dissacus
Dissopsalis
Doedicurus
Doleserpeton
Dolichophonus
Dolichorhynchops
Dolichosaurus
Dolichosuchus
Dolichuranus
Dollocaris
Dollodon
Dollosaurus
Dorcatherium
Dorudon
Doryaspis
Dorygnathus
Doswellia
Douvilleiceras
Draconyx
Dracovenator
Dravidosaurus
Drepanaspis
Drepanosaurus
Drinker
Dromaeosauroides
Dromaeosaurus
Dromiceiomimus
Dromomeron
Dromornis
Drusilasaura
Dryosaurus
Dryptosauroides
Dryptosaurus
Dsungaripterus
Dubreuillosaurus
Dukecynus
Dunkleosteus
Duriavenator
Dvinia
Dvinosaurus
Dyoplosaurus
Dyrosaurus
Dysalotosaurus
Dysganus

miércoles, 8 de mayo de 2013

Acrocanthosaurus

Distribución: Oklahoma, Texas, Utah y Maryland
Clasificación: Theropoda, Carnosauria
Significado del nombre: Reptil de espina alta
Nombrado por: Stovall y Langston, 1950
Época: Aptiano y Albiano, Cretácico inferior
Tamaño: 12 metros (40 pies)
Modo de vida: Cazador
Especies: A. atokensis

La presencia de la aleta del animal originalmente sugirió que era un spinosaurio, pero las reconstrucciones y los restos hallados muestran que era más bien un carnosaurio. Se han hallado huellas fosilizadas en Texas, lo que quizás indique que estos animales cazaban en manadas.
Imagina un Allosaurus con una pequeña aleta en la espalda. La aleta era sostenida espinas vertebrales de 50 cm, que surgía en el cuello y se iba haciendo más pequeña hasta llegar a la cola. La aleta era mucho más pequeña y fina que la de los spinosaurios. Probablemente la aleta era usada para identificarse entre ellos. Sus 68 dientes estrechos, afilados y aserrados demuestran que era un cazador. Los pies eran pequeños y muestran una clara adaptación a caminar en terreno firme y seco. Las manos tenían tres dedos pequeños con garras afiladas.

Acleistorhinus

Distribución: Kansas, Estados unidos
Clasificación: Reptilia, Parareptilia
Significado del nombre: Hocico de ancla
Nombrado por: Daly, 1969
Época: Kunguriano, Pérmico medio
Tamaño: 30 cm (1 pie)
Modo de vida: Insectívoro
Especies: A. pteroticus

Cuando se descubrió esta criatura en los años 60, se pensó que era un miembro antiguo de un grupo muy desarrollado, pero estudios posteriores realizados por Debraga y Reisz en 1996 demostró que pertenecía a un grupo mucho más antiguo, el de los parareptiles. La comparación de los parareptiles con otros grupos demuestra que son los descendientes directos de los anfibios carboníferos.
Acleistorhinus es un animal similar a una lagartija. Está estrechamente relacionado con los rusos Lanthanosuchus y Macroleter, demostrando que los parareptiles fueron muy exitosos en su tiempo. La cabeza era muy robusta y los dientes no estaban desarrollados para ningún fin en especial (todos tienen el mismo tamaño, son cónicos y están ligeramente curvados). La mandíbula es corta y potente, lo que quizás sugiera que era insectívoro.

martes, 7 de mayo de 2013

Achelousaurus

Distribución: Montana, Estados Unidos
Clasificación:  Marginocephalia, Ceratopsia, Centrosaurinae
Significado del nombre: Reptil de Achelou (un dios griego al que Hércules amputó el cuerno)
Nombrado por: Sampson, 1995
Época: Campaniano y Maastrichtiano
Tamaño: 6 metros (19,5 pies)
Modo de vida: Ramoneador bajo
Especies: A. horneri

Este animal se halló en la formación Two Medicine, Montana. Este animal tiene protuberancias óseas en vez de cuernos, y como en el caso del Pachyrhinosaurus, es posible que fueran la base de un cuerno queratinoso.
La base del cuerno consistía en una protuberancia ósea más pequeña que la del Pachyrhinosaurus pero más alta. También tenía dos protuberancias óseas sobre los ojos. Conforme el animal iba creciendo, el bulto de la nariz iba haciéndose más alto y apuntaba más hacia delante, mientras que las protuberancias de los ojos se iban haciendo más puntiagudas. Un par de cuernos óseos aplanados en sección transversal se proyectan hacia atrás desde el volante óseo y luego se curvaban hacia los lados. Posiblemente se trataba de un Pachyrhinosaurus, pues vivieron en épocas y lugares similares.

Acanthopholis

Distribución: Inglaterra
Clasificación: Thyreophora, Ankylosauria, Nodosauridae
Significado del nombre: Escudo espinoso
Nombrado por: Huxley, 1867
Época: Aptiano y Cenomeniano
Tamaño: 5 metros (16,5 pies)
Modo de vida: Ramoneador bajo
Especies: A. horrida, A. hughessi, A. keepingi, A. macrocercus, A. platypus y A. stereocercus

Es un género "papelera", pero es uno de los primeros nodosaurios descubiertos. También es un género dudoso (nomen dubium) desde que muchos de sus restos han sido traspasados a otros géneros como Polacanthus. Incluso algunas especies se han reclasificado como ornitópodos, saurópodos y hasta tortugas.
Acanthopholis solo se conoce por restos incompletos que se encontraron cerca de la playa de Folkestone, en el sur de Inglaterra. Era un herbívoro cuadrúpedo y acorazado. La coraza consiste en placas óseas ovaladas insertadas en la piel, y grandes espinas cónicas en el cuello. Su clasificación como nodosaurio se basa en la presencia de armadura y la forma de sus dientes. Debido a que muchos restos son incompletos, las reconstrucciones suelen ser bastante imprecisas y diferentes entre sí. Los restos del animal se encuentran en museos distintos y es muy difícil coordinar un estudio del animal.

Abrictosaurus

Distribución: Lesotho, Sudáfrica
Clasificación: Dinosauria, Ornithopoda, Heterodontosauridae
Significado del nombre: Reptil muy despierto
Nombrado por: Hopson, 1975
Época: Hattengiano a Sinemuriano, Jurásico inferior
Tamaño: 1,2 metros (4 pies)
Medio de vida: Herbívoro
Especies: A. consors

El nombre del "reptil muy despierto" se debe a una disputa entre los paleontólogos. Tony Thulborn propone que los heterodontosaurios dormían durante todo el seco y cálido verano, como algunos animales modernos. J. A. Hopson no está de acuerdo con esta teoría, basándose en el estudio del crecimiento de los dientes, y desveló que este animal no realizaba estivación. De ahí viene el nombre del dinosaurio.
Nuestro conocimiento del Abrictosaurus se basa en un cráneo parcial y algunos huesos, por lo que la restauraciones se basan en el Heterodontosaurus. El cráneo es muy similar al de Heterodontosaurus, con dientes diferenciados, pero carecía de colmillos. Esto recuerda a las hembras de Heterodontosaurus. Es posible que solo los machos tuvieran colmillos y los usaran como exhibición, como hacen algunos animales modernos. Pero, en los cerdos, algunos géneros tienen colmillos y otros no, lo que indica que quizás Abrictosaurus pudiera carecer de colmillos.